La 1.ª vuelta al mundo NO fue «plena y exclusivamente española» (artículo-respuesta a ABC y RAH)

La 1.ª vuelta al mundo NO fue «plena y exclusivamente española» (artículo-respuesta a ABC y RAH)

En esta entrada analizamos la polémica suscitada por la titularidad de la Primera Vuelta al Mundo (1519-1522) y nos adentramos en las distintas nacionalidades de sus tripulantes.

Los límites del Imperio. Una arqueología comparada (MAN, 21/12/16)

Los límites del Imperio. Una arqueología comparada (MAN, 21/12/16)

Uniéndonos a la defensa de que otro pasado es posible, cerramos el ciclo de este año rescatando una entrada sobre Los límites del Imperio: una interesante mesa redonda que tuvo lugar hace precisamente un año en el Museo Arqueológico Nacional y donde participaron 3 expertos para brindarnos una visión de esta problemática desde un campo que los historiadores de tomo y lomo, inmersos en nuestras crónicas y documentos, a menudo ignoramos: la arqueología comparada.

Gonzalo Guerrero: redención y mitohistoria en la (actual) ficción española

Gonzalo Guerrero: redención y mitohistoria en la (actual) ficción española

Con el último capítulo de Conquistadores: Adventum ya son hasta tres las series recientes (Carlos, Rey Emperador y El Ministerio del Tiempo) dentro de la ficción patria donde se menciona o caracteriza al «renegado» Gonzalo Guerrero. ¿Por qué ahora este interés en España por el célebre náufrago?

La apropiación del Almirante o Cuando las estatuas de Colón hacían «furor» en medio mundo

La apropiación del Almirante o Cuando las estatuas de Colón hacían «furor» en medio mundo

En los últimos años, especialmente en países como Estados Unidos, diversos grupos de activistas han organizado protestas por todo el mundo contra monumentos (o «símbolos de odio») dedicados a generales confederados, científicos racistas o comerciantes que hicieron su fortuna gracias al comercio de esclavos, planteando a la sociedad un intenso debate en torno a su pasado más próximo. Estos episodios nos vuelven a recordar que el pasado no está encerrado en una urna y que la Historia no constituye el relato definitivo, sino que ambos (objeto de estudio y disciplina) se encuentran en permanente diálogo con el presente.