La incompleta, verdadera y maravillosa historia del Primero de Mayo

La incompleta, verdadera y maravillosa historia del Primero de Mayo

Durante el Primero de Mayo, la antigua URSS sacaba a desfilar sus soldados y misiles. Por su parte, el Gobierno norteamericano ha venido refiriéndose a esta fecha como el «Día de la Lealtad», asociándolo también al militarismo. El verdadero significado del Primero de Mayo ha quedado oscurecido por la propaganda diseñada por ambos regímenes, pero la realidad resulta ser totalmente distinta: la historia de este día tiene un lado Verde y otro Rojo.

Reseña de «Dioses y robots» de Adrienne Mayor: mitos, máquinas y sueños tecnológicos en la Antigüedad (Desperta Ferro, 2019)

Reseña de «Dioses y robots» de Adrienne Mayor: mitos, máquinas y sueños tecnológicos en la Antigüedad (Desperta Ferro, 2019)

En su nuevo libro, la historiadora Adrienne Mayor nos propone un viaje por las formas de vida artificial que salieron de la mente y las manos de inventores míticos de la Antigüedad grecolatina.

Tsuchigumo, la gran araña «yōkai» del Desfile espectral japonés

Tsuchigumo, la gran araña «yōkai» del Desfile espectral japonés

A partir de nuestra visita a la exposición Yōkai: iconografía de lo fantástico (RABASF, 2018) hacemos un breve recorrido por la curiosa historia de Tsuchigumo, la gran araña que antaño peleara contra míticos héroes y uno de los miembros más destacados del desfile o procesión espectral a la manera de Diana u Odín en Occidente. ¿Simple monstruo o símbolo de protesta?

«Silencio»: la épica jesuita tras lo nuevo de Scorsese

«Silencio»: la épica jesuita tras lo nuevo de Scorsese

«Silencio» (2016) nos promete ahondar, de la mano de Martin Scorsese, en la fascinante y aún poco conocida historia de un descubrimiento mutuo: las interacciones entre Europa y Asia en los márgenes de la primera globalización. En concreto, la película narra el trágico destino final de la misión jesuita en Japón, la cual vive sus últimos momentos entre violentas persecuciones por parte del shogunato Tokugawa entre 1605 y 1639.

La olvidada historia de Eugenia y Joseph: amor, rebeldía y esclavitud en el Madrid de los Borbones

La olvidada historia de Eugenia y Joseph: amor, rebeldía y esclavitud en el Madrid de los Borbones

En mayo de 1749 se personaba ante los sorprendidos magistrados de la Sala de Alcaldes Eugenia de la Fuente Santos, natural de Colmenar Viejo y residente en la Corte donde ejercía como sirvienta. Ofrecía al tribunal la exigua cantidad de 600 reales a cambio de la libertad de su prometido Felipe Joseph, esclavo del Duque de Parma.

Gonzalo Guerrero: redención y mitohistoria en la (actual) ficción española

Gonzalo Guerrero: redención y mitohistoria en la (actual) ficción española

Con el último capítulo de Conquistadores: Adventum ya son hasta tres las series recientes (Carlos, Rey Emperador y El Ministerio del Tiempo) dentro de la ficción patria donde se menciona o caracteriza al «renegado» Gonzalo Guerrero. ¿Por qué ahora este interés en España por el célebre náufrago?