La incompleta, verdadera y maravillosa historia del Primero de Mayo

La incompleta, verdadera y maravillosa historia del Primero de Mayo

Durante el Primero de Mayo, la antigua URSS sacaba a desfilar sus soldados y misiles. Por su parte, el Gobierno norteamericano ha venido refiriéndose a esta fecha como el «Día de la Lealtad», asociándolo también al militarismo. El verdadero significado del Primero de Mayo ha quedado oscurecido por la propaganda diseñada por ambos regímenes, pero la realidad resulta ser totalmente distinta: la historia de este día tiene un lado Verde y otro Rojo.

Los rostros de la esclavitud en el Brasil colonial

Los rostros de la esclavitud en el Brasil colonial

Alberto Henschel fue un fotógrafo de origen judío nacido en Berlín que en 1866 emigró a Brasil y, además de gran empresario del sector, llegó a convertirse en el retratista oficial de la casa imperial. Estas imágenes, tomadas en Recife y Salvador durante los años previos a la abolición de la esclavitud, suponen una importante contribución a la historia de la fotografía. Ahora pueden verse en color por vez primera gracias al minucioso trabajo de reconstrucción de la artista Marina Amaral.

Gonzalo Guerrero: redención y mitohistoria en la (actual) ficción española

Gonzalo Guerrero: redención y mitohistoria en la (actual) ficción española

Con el último capítulo de Conquistadores: Adventum ya son hasta tres las series recientes (Carlos, Rey Emperador y El Ministerio del Tiempo) dentro de la ficción patria donde se menciona o caracteriza al «renegado» Gonzalo Guerrero. ¿Por qué ahora este interés en España por el célebre náufrago?

La apropiación del Almirante o Cuando las estatuas de Colón hacían «furor» en medio mundo

La apropiación del Almirante o Cuando las estatuas de Colón hacían «furor» en medio mundo

En los últimos años, especialmente en países como Estados Unidos, diversos grupos de activistas han organizado protestas por todo el mundo contra monumentos (o «símbolos de odio») dedicados a generales confederados, científicos racistas o comerciantes que hicieron su fortuna gracias al comercio de esclavos, planteando a la sociedad un intenso debate en torno a su pasado más próximo. Estos episodios nos vuelven a recordar que el pasado no está encerrado en una urna y que la Historia no constituye el relato definitivo, sino que ambos (objeto de estudio y disciplina) se encuentran en permanente diálogo con el presente.