¡Por aquí! Acercaos y poneos cómodos junto a Cipión y Berganza. A estos dos les encanta pasar como perros callados e ignorantes durante el día, pero que eso no os lleve a engaño: al caer el ocaso organizan largas y entretenidas tertulias a las puertas del Hospital de la Resurrección de Valladolid, tal y como los imaginó Cervantes en 1613.
El coloquio de los perros nace como un sitio web en español donde compartir información sobre el papel de los animales en el mundo hispánico de los siglos XVI-XVIII, así como otras líneas de investigación menos conocidas relacionadas con los estudios de género, la antropología, la historia cultural o la historia de la ciencia.
Dado que la divulgación histórica ha de estar siempre ligada al trabajo riguroso de los propios investigadores, creo firmemente que buena parte de mi responsabilidad como historiadora es también la de acercar al público general temas difícilmente accesibles fuera de los círculos más especializados.
Con dicho objetivo, en este blog también publicaremos breves artículos propios de carácter divulgativo que contribuyan a la desmitificación de que la Historia es una disciplina aburrida, inútil o necesariamente «conservadora».
Mi nombre es Iris Rodríguez Alcaide, soy licenciada en Historia (2013) y tengo un Máster Interuniversitario en Estudios Avanzados de Historia Moderna con especialización en la historia de la Monarquía de España entre los siglos XVI y XVIII (2015), ambos por la Universidad Autónoma de Madrid. Mis principales líneas de interés se enfocan hacia la historia cultural desde una perspectiva de género y poscolonial. Durante mi etapa como investigadora predoctoral he tenido la oportunidad de participar en varios proyectos de catalogación, edición y organización de congresos internacionales.
Gracias a todo ello estoy especialmente preparada para ejercer tareas relacionadas con la docencia, la investigación o la asesoría histórica, sin olvidar capacidades como la búsqueda y manejo de documentación (primaria y secundaria), la redacción y exposición de contenidos de forma clara y rigurosa en cualquier tipo de soporte o la edición y corrección profesional de textos especializados (estilo y ortotipográfica).
Consciente de la tradicional cerrazón del mundo académico he ido incorporando a mi formación diferentes cursos dentro del campo de las Humanidades Digitales. Entre ellos destacaría la difusión cultural en la era 2.0 a través de blogs y redes sociales, puesto que el conocimiento especializado ha de ser capaz de llegar de forma más accesible al conjunto de la sociedad. Como historiadora también me interesa la forma en que las personas nos relacionarnos con el pasado de forma crítica (Public History), a través de actividades interactivas y participativas como las que permite el ámbito de la mediación cultural, el turismo sostenible o los productos videolúdicos.
Si te apetece consultar mi CV completo, proponerme algún proyecto u ofrecerme algún encargo o empleo, puedes encontrarme clicando en mi perfil de LinkedIn.
Y si te interesa ponerte en contacto conmigo sobre cualquier aspecto relativo al blog o a mis artículos, puedes rellenar el siguiente formulario:
Créditos de las imágenes:
-
El diseño de portada ha sido realizado para USO EXCLUSIVO DEL BLOG por la ilustradora Isabel M.
-
Teatros Ejemplares (Palabra de Perro de Juan Mayorga). Ilustración de Miguel Brieva.
-
Medusa Dollmaker (Books and Tea).