La 1.ª vuelta al mundo NO fue «plena y exclusivamente española» (artículo-respuesta a ABC y RAH)

El pasado domingo 10 de marzo, el diario ABC salía en portada con el informe emitido por la Real Academia de la Historia a petición de la carta del director del medio, Bieito Rubido, donde sentenciaba que la 1.ª circunnavegación del globo (Magallanes-Elcano, 1519-22) había sido una empresa (y cito) «íntegramente española». El periódico habría encargado este informe con el fin de denunciar una supuesta apropiación portuguesa de la efeméride ante la inactividad del Gobierno de Pedro Sánchez. Según sus impulsores, la raíz de la polémica se sitúa en la iniciativa de Portugal de presentar un proyecto conmemorativo a la UNESCO.

Portada de ABC con ilustración de Dalmau Ferrer
Portada de ABC con ilustración de la nao Victoria por Ferrer-Dalmau.

El «problema» es que, a poco que una se ponga a buscar, se da cuenta de que la absurda capitalización del hito por parte de cada uno de los dos países es una cuestión ya superada hace mucho. El origen, sin ir más lejos, lo tenemos hace dos años, en enero de 2017, cuando a petición de José Marques, alcalde de Sabrosa (lugar donde se cree que nació Magallanes), se esboza un primer proyecto para una futura «Ruta Magallanes». En este se magnificaba el protagonismo del explorador portugués y se pasaba mucho más de puntillas por quien financió el proyecto (la Corona de Castilla) y quien completó la circunnavegación con vida (Juan Sebastián Elcano). Por su parte, España ya puso en marcha su propia Comisión para el V Centenario de la expedición de Magallanes y Elcano en junio de 2017, con 126 proyectos en los que se invertirán 174 millones de euros entre el Ministerio de Cultura, comunidades autónomas, diputaciones, ayuntamientos y algunas entidades privadas, tal y como contestaba a ABC esta semana Camilo Vázquez Bello, secretario de la dicha Comisión.

Finalmente, como ya se informaba en El País hace más de un mes, parece que el proyecto presentado a la UNESCO (Ruta Magallanes-Elcano) será mixto (y donde no solo participarán Portugal y España, sino también Brasil, Argentina o Filipinas), aunque en principio cada país mantendrá sus propias Comisiones nacionales. Por lo tanto, a la altura de marzo de 2019, cuando se publica tan furibunda carta por parte del director de ABC, la polémica por la patrimonialización de la efeméride ya está ampliamente superada, haciendo sospechar que los motivos del conocido diario no sean puramente intelectuales.

Logotipo oficial del V Centenario de la 1.ª Vuelta al Mundo
Logotipo oficial del V Centenario de la 1.ª Vuelta al Mundo (Twitter).

Y ahora, ya sí, nos vamos al siglo XVI. Porque como soy historiadora, y no política, me interesan mucho más los argumentos de la RAH para sostener tamaña afirmación. Si echamos un ojo al informe, veremos 13 puntos a partir de los cuales la institución afirma que «Con tales datos, absolutamente documentados, es incontestable la plena y exclusiva españolidad de la empresa». Y aquí es donde nos encontramos con el segundo «problema»: para sostener esto, tan solo tiene en cuenta quién aportó la financiación (la Corona de Castilla) y la «españolización» de Magallanes como vasallo de Carlos I (V). Es decir, capitalismo y meritocracia.

Pero la historia, como me gusta decir a mí, es impertinente, y casi siempre supera con creces estos estrechos parámetros. Porque, ¿adivináis de quiénes no se ha hablado en todo este debate y sin ninguno de los cuales jamás se hubiera podido lograr la circunnavegación? Pues si os parece, paso a presentaros a los 247 tripulantes que subieron a bordo y que, por desgracia, en su mayoría no pudieron volver triunfantes ni apenas con vida.

  • LA ARMADA DE MAGALLANES

Conozcamos primero al impulsor de la idea, el explorador, marino y militar portugués Fernando de Magallanes. Tal y como se puede ver en una de las últimas escenas del quinto capítulo de la docuserie Conquistadores: Adventum, en 1517 nuestro capitán es recibido por su rey natural, Manuel I, para dar parte de un informe desfavorable en su última misión. En su lugar, Magallanes se atreve a pedirle una empresa a la altura de su también abultada hoja de servicios: 13 años en la corte portuguesa como paje, 7 como militar en los mares de África y el Índico (habiéndose visto envuelto en hasta 40 batallas, como la toma de Malaca), 4 naufragios y una cojera de por vida.

El Magallanes de «Conquistadores: Adventum» (2017), interpretado por Denís Gómez
El Magallanes de Conquistadores: Adventum (Global Media Set, 2017), interpretado por Denís Gómez. Sobre la serie de Israel del Santo tenéis una breve crítica en mi artículo sobre el personaje de Gonzalo Guerrero.

Con 35 años en ese momento, Magallanes sabe que no le queda mucho tiempo si realmente quiere aspirar a «valer más», de manera que le pide permiso al monarca para seguir explorando al este de las Molucas (actual Indonesia). Hasta dos veces llega a pedírselo y, en ambas ocasiones, Manuel I lo rechaza. Obviamente, esta propuesta a Portugal no le interesaba en absoluto, puesto que, por virtud de los tratados firmados en Alcáçovas y Tordesillas, ya controlaba de forma privilegiada la navegación alrededor de África y el océano Índico para acceder a los mercados de Oriente.

De modo que Magallanes cambia de táctica. Y es que su plan inicial nunca contempló dar la vuelta al mundo, sino rescatar el proyecto de Cristóbal Colón, que no era otro que abrir una ruta alternativa ―y, supuestamente, más rápida― a Asia por el oeste. Tras la sorpresa inicial de encontrar todo un «nuevo» continente de por medio, desde 1492 se había intentado dar en distintas expediciones con un paso que permitiera atravesarlo para llegar a lo que realmente interesaba al conjunto de la Cristiandad, las ansiadas «tierras de la especiería». Oro, mano de obra y mercancías exóticas esperaban al otro lado de la infranqueable «Sublime Puerta» del turco Selim I.

Dibujo de Malaca tras su conquista por los portugueses (1511)
Dibujo de la ciudad de Malaca (actual Malasia) al poco de ser conquistada por los portugueses en 1511 (Wikipedia).

Magallanes se creía capaz de encontrar y sortear ese paso, que ubicaba muy a lo lejos, al sur. Tenía la experiencia y los conocimientos ―gracias, entre otros, a las aportaciones de su amigo y cosmógrafo Rui Faleiro―, no así el patrocinio necesario para levantar una armada. Y el resultado fue que el portugués marchó a ofrecerle el proyecto a la «competencia», la Corona de Castilla, en ese momento regida además por el mismísimo Carlos V del Sacro Imperio. El viaje lo sufragaron en un 29 % los comerciantes burgaleses asentados en Sevilla y, el resto, las arcas de la Corona.

Origen de los 262 tripulantes de la armada de Magallanes
Origen de los 247 tripulantes de la armada de Magallanes (Fuente: Edward Collins).

Pero, como se puede ver en el gráfico de arriba, las nacionalidades de los marineros, cuidadosamente escogidos por Magallanes, son de lo más variadas. Y sí, hay muchos portugueses. De hecho, en vísperas de partir, el Consejo de Indias vio problemas con el ―para ellos, alto― número de marineros participantes de esta nacionalidad, que intentó reducir a 30. De entre ellos, ninguno podría ostentar el rango de aprendiz, y Magallanes tan solo podría contar con 4 o 5 entre su círculo de mando. No obstante, el capitán portugués muy seguramente pasó por alto estas demandas en su instrucción (notables fueron sus quejas al no poder contar con marineros del nivel adecuado en Sevilla), con el resultado de que en los registros oficiales aparecen al menos 15 tripulantes más de los que, casualmente, no se indica origen ―y que con seguridad eran también portugueses―, sin mencionar los 7 gallegos que por la similitud de idioma podrían pasar por tales.

Así, fueron los portugueses sin duda quienes llevaron la voz cantante a lo largo de la travesía por Brasil y la Patagonia. En abril de 1520 se producía el motín de San Julián, donde algunos capitanes españoles (Juan de Cartagena y Gaspar de Quesada) se rebelaron contra las decisiones de Magallanes y su círculo. Tras sofocarlo por la fuerza, Magallanes descabezó aún más la línea de mando. Entre los insurrectos estaba, precisamente, Juan Sebastián Elcano, quien a pesar de todo se salvó tanto de la ejecución como del destierro. Entre ambos personajes siempre hubo una mezcla de admiración y temor mutua, hecho que hizo que, hasta la muerte de otros capitanes, Elcano no comenzara a ascender en el círculo de confianza del capitán de la nao Victoria.

Escena del partido de calcio florentino organizada por Pigafetta
En esta escena del imaginado partido de calcio florentino, organizado por Pigafetta, se hace un repaso por las diferentes nacionalidades de los tripulantes (Conquistadores: Adventum).

Y es que la primera vuelta al mundo se completó por pura casualidad y hasta un deje de desesperación. Antes decíamos que el plan era llegar a Molucas y reclamarlas para la Corona castellana, establecer relaciones comerciales con los nativos, cargar las naves de clavo y volverse por donde habían venido. Pero tras la batalla de Mactán (1521), una vez atracada la armada en Filipinas, cayó en combate Magallanes y, poco después, le siguieron otros superiores como Barbosa, Carvalho y Espinosa. En ese momento quedaban 115 supervivientes y la nao Trinidad hacía aguas. A buena parte de la tripulación adentrarse en el Pacífico les parecía un suicidio, así que la expedición volvió a dividirse; y la Victoria, ya comandada por Elcano, se adentró ilegalmente en aguas de dominio portugués, tomando la ruta que bordeaba África. En 1519, Carlos V ya había advertido a Magallanes que evitara tal maniobra: «No descubráis ni hagáis cosa en la demarcación y límites del sacratísimo rey de Portugal, mi muy caro y muy amado tío y hermano, ni en perjuicio suyo». Así, al pasar por Cabo Verde, parte del grupo fue detenido en uno de sus lúgubres presidios, mientras que el resto consiguió continuar penosamente hasta la península, donde solo 18 de ellos, enfermos y famélicos, lograron llegar a Sanlúcar de Barrameda el 6 de septiembre de 1522.

Pese a un primer triunfal momento, los supervivientes que lograron regresar se pasaron años, literalmente, pleiteando con la Corona entre montañas de papeles, reclamando los honorarios y privilegios que les correspondían por las penurias sufridas, sin olvidar el cautiverio de algunos de sus compañeros en presidios portugueses y las reparaciones a las viudas y familias de los muertos. La crónica oficial de tan «magno» viaje no fue patrocinada por Castilla ni Portugal, porque a corto plazo la expedición en sí supuso un fracaso económica y políticamente hablando (y también un secreto de estado que no convenía airear en demasía). El relato más importante se lo debemos a uno de los supervivientes, el italiano Antonio Pigafetta (Relación del primer viaje alrededor del mundo, 1524).

  • CONCLUSIÓN

La realidad de la primera vuelta al mundo es que fue una expedición financiada por un rey «castellano» (en realidad, flamenco), imaginada y trazada por un portugués, que comenzó capitaneándola, finalizada a duras penas por un vasco y, finalmente, narrada al mundo por un italiano.

Volvieron con vida solo 18 tripulantes (de 247), a los que costó años de litigios conseguir de sus reales patrocinadores los privilegios y prebendas prometidos por las penurias de un logro que, 500 años después, dos estados que entonces no «existían» como tales quieren apropiarse en exclusiva bajo ridículas soflamas nacionalistas. Quizá porque es mejor intentar blanquear las miserias internas de sus ciudadanos con antiguas «glorias» del pasado en vez de remar juntos para dar lugar a otras nuevas. Aparte de al globo, las gentes del XVI siguen dándonos varias vueltas en bastantes otras cosas.

Por lo tanto, más allá de quién puso o no el dinero, es falso afirmar que la primera vuelta al mundo fuera «plena e íntegramente española», olvidándonos convenientemente de la historia de todos aquellos que en ella participaron y de todos los pueblos y lugares donde arribaron. Precisamente por la fuerte dimensión transnacional que tuvo aquella expedición, parece lógico que este espíritu se respete en la actual conmemoración, no habiendo mejor halago que la ruta Magallanes-Elcano se convierta en patrimonio universal de la UNESCO.

NOTICIAS RELACIONADAS (POR FECHA DE PUBLICACIÓN):

emoji exQuiero agradecer al investigador Edward Collins (University College de Dublín) los datos amablemente proporcionados acerca del número y nacionalidad de los tripulantes de la expedición de Magallanes. Todos sus trabajos académicos pueden consultarse en su perfil de Academia.edu y los relativos a divulgación en sus pódcast  de History Hub.

Si te ha gustado el artículo y te apetece compartirlo, ¡no olvides citarnos! Puedes hacerlo así: RODRÍGUEZ ALCAIDE, Iris, “La 1.ª vuelta al mundo NO fue ‘plena y exclusivamente española’ (artículo-respuesta a ABC y RAH)” en El coloquio de los perros (blog). Publicación: 18/03/2019. Consulta: [insertar fecha]

 

Un comentario sobre “La 1.ª vuelta al mundo NO fue «plena y exclusivamente española» (artículo-respuesta a ABC y RAH)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s