María Lionza, la misteriosa joven indígena que se convirtió en reina y diosa protectora de Venezuela

María Lionza, la misteriosa joven indígena que se convirtió en reina y diosa protectora de Venezuela

La leyenda de María Lionza tiene, como ocurre en muchos casos, una raíz «real» que podemos encontrar en algún momento indeterminado de época precolombina. Así pues, ya antes de la llegada de los españoles a estas tierras de Sudamérica en el siglo XV, se reconocía a una tal Yara como deidad de las lagunas, ríos y cascadas, y, en general, protectora de la naturaleza. Según la tradición oral de la zona de Yaracuy, Yara habría sido una princesa indígena, hija de Nirgua, cacique de los Nívar. Sin embargo, Yara nació con los ojos verdes y la profecía de que cuando creciese traería la desgracia a su pueblo a no ser que se la entregase en sacrificio a la Gran Anaconda que moraba en lo más profundo de las aguas.

La incompleta, verdadera y maravillosa historia del Primero de Mayo

La incompleta, verdadera y maravillosa historia del Primero de Mayo

Durante el Primero de Mayo, la antigua URSS sacaba a desfilar sus soldados y misiles. Por su parte, el Gobierno norteamericano ha venido refiriéndose a esta fecha como el «Día de la Lealtad», asociándolo también al militarismo. El verdadero significado del Primero de Mayo ha quedado oscurecido por la propaganda diseñada por ambos regímenes, pero la realidad resulta ser totalmente distinta: la historia de este día tiene un lado Verde y otro Rojo.

Reseña de «Dioses y robots» de Adrienne Mayor: mitos, máquinas y sueños tecnológicos en la Antigüedad (Desperta Ferro, 2019)

Reseña de «Dioses y robots» de Adrienne Mayor: mitos, máquinas y sueños tecnológicos en la Antigüedad (Desperta Ferro, 2019)

En su nuevo libro, la historiadora Adrienne Mayor nos propone un viaje por las formas de vida artificial que salieron de la mente y las manos de inventores míticos de la Antigüedad grecolatina.

Los rostros de la esclavitud en el Brasil colonial

Los rostros de la esclavitud en el Brasil colonial

Alberto Henschel fue un fotógrafo de origen judío nacido en Berlín que en 1866 emigró a Brasil y, además de gran empresario del sector, llegó a convertirse en el retratista oficial de la casa imperial. Estas imágenes, tomadas en Recife y Salvador durante los años previos a la abolición de la esclavitud, suponen una importante contribución a la historia de la fotografía. Ahora pueden verse en color por vez primera gracias al minucioso trabajo de reconstrucción de la artista Marina Amaral.

El gato de la tumba de Shillourokambos: un «purrrfecto» minino de 9500 años

El gato de la tumba de Shillourokambos: un «purrrfecto» minino de 9500 años

El proceso de domesticación del gato resulta muy complejo de rastrear. Habitualmente se ha situado en el antiguo Egipto (c. 2000-1900 a. C.), pero un hallazgo de 2001 hecho en Chipre por un equipo de arqueólogos franceses concluye que, mucho antes de ser los «dioses» del Nilo, en el Neolítico (7500 a. C.) estos felinos ya habrían gozado de una presencia habitual en la vida de los seres humanos, fuera en estado semisalvaje o incluso como mascotas.

La 1.ª vuelta al mundo NO fue «plena y exclusivamente española» (artículo-respuesta a ABC y RAH)

La 1.ª vuelta al mundo NO fue «plena y exclusivamente española» (artículo-respuesta a ABC y RAH)

En esta entrada analizamos la polémica suscitada por la titularidad de la Primera Vuelta al Mundo (1519-1522) y nos adentramos en las distintas nacionalidades de sus tripulantes.